Alerta: Fiebre Amarilla en [Argentina]

La fiebre amarilla, o vómito negro:
Es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus dela fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, ydel género Flavivirus amaril.Es una causa importante de enfermedadhemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de laexistencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad serefiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.

Historia
La fiebre amarilla ha sido una fuente de epidemias devastadoras enel pasado. Soldados franceses fueron atacados por fiebre amarilladurante la Revolución Haitiana de 1802, en donde más de la mitad de lamilicia murió por razón de la enfermedad.Cada nuevo brote era seguidopor miles de muertes en las localidades del hemisferio occidental,hasta que las investigaciones, incluyendo aquellas con voluntarioshumanos (algunos de los cuales fallecieron),conllevó al entendimientodel modo de transmisión a los humanos (principalmente por mosquitos) yel desarrollo de una vacuna, junto con otros esfuerzos preventivos alcomienzo del siglo 20.
A pesar de la costosa aparición de conocimientos por el médicocubano Carlos Finlay y el médico estadounidense Walter Reed, y muchosotros en los últimos 100 años, varias poblaciones no-vacunadas enmuchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica, continúan engran riesgo.Para 2001, la Organización Mundial de la Salud estima quela fiebre amarilla causa 200.000 enfermedades y unas 30.000 muertescada año en poblaciones no-vacunadas.


Virus de la Fiebre Amarilla:




Epidemiología
La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica yCentroamérica y el Caribe.[8] La mayoría de los brotes en Sudaméricaocurren entre personas que trabajan en las selvas tropicales lluviosas,convirtiéndose por ello, en esas localidades, en una enfermedadocupacional.
Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otrosmosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus y Sabethes, que seencuentran generalmente a menos de 1.300 metros sobre el nivel del mar,pero Aedes han sido hallados ocasionalmente hasta los 2.200 msnm, enlas zonas tropicales de América y África. En la fiebre amarilla detransmisión urbana hay que recordar que Aedes aegypti abunda en zonashúmedas alrededor del agua estancada, y sólo pica durante el día.
La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanospor extensos períodos y súbitamente brotar en un modo epidémico. EnCentroamérica y Trinidad, tales epidemias se han debido a la forma dela enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece viva en lapoblación de monos aulladores y transmitido por el mosquito Haemagogus,el cual vive precisamente en la canopea de las selvas lluviosas. Elvirus pasa a los humanos cuando las altas selvas son taladas. Losobreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a otros pormedio de las especies de mosquito Aedes, que viven en las altitudes másbajas, iniciando así una epidemia.El período de incubación se sitúaentre los 3 y los 7 días.La duración de la enfermedad en caso decuración es de una a dos semanas. Tras el período de incubación cabedistinguir dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica,registrándose también formas de gravedad intermedia.

*Forma leve:Es poco característicay sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante lasepidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos ycefalea. Pueden existir, además, mialgias, náuseas, vómitos yalbuminuria.Suele durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones.

*Forma grave o clásica:Tras unperíodo inicial similar al anterior, en el que pueden existir ademásepistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisión). Acontinuación reaparece la fiebre, se instaura ictericia (100% de loscasos) y puede aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria(90%) y agravamiento de la diátesis hemorrágica, con epistaxisabundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en el paladar blando yhematemesis de sangre negra y coagulada (vómito negro) (20% de casos).Un signo clínico clásico es la existencia de bradicardia relativa apesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio existeleucopenia con neutropenia. Los restantes parámetros bioquímicostraducen sólo la existencia de fallo orgánico único o múltiple(generalmente hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicasy del equilibrio acidobásico).

Zona endémica de fiebre amarilla en África, 2005.



Zona endémica de fiebre amarilla en Sudamérica, 2005.



Diagnóstico:

El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir delos datos clínicos. La confirmación del diagnóstico requiere lademostración de un ascenso al cuádruple en el título de anticuerpos enun paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebreamarilla y si se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otrosflavivirus, o la demostración del virus de la fiebre amarilla, susantígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos.

Tratamiento:

No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificandola importancia de la vacunación. En los casos graves está indicado eltratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratacióny el control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5% enpoblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casosgraves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50% delos pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficienciarenal aguda por lo que la diálisis es importante.

Pronóstico:
Reportes históricos han mostrado la tasa de mortalidad entre 1 de17 (5.8%) y 1 de 3 (33%).Las notas informativas de la OMS para lafiebre amarilla, actualizadas en 2001, cita que 15% de los pacientesentrarán en una «fase tóxica»y que la mitad de ellos morirían entre 10a 14 días, y la otra mitad se recuperaría.

Profilaxis:
En 1937, Max Theiler, trabajando para la Fundación Rockefeller,desarrollo una vacuna para la fiebre amarilla, la cual efectivamenteprotege a aquellas personas que viajan a áreas afectadas, manteniendo asu vez un medio de control de la enfermedad.
La profilaxis se realiza mediante el uso de una vacuna que eseficaz desde los 10 días hasta diez años después de colocada y pormedio de medidas de control que se basan en el aislamiento de losenfermos para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por losmosquitos vectores, así como en la desinsectación, el control demosquitos y el empleo de medios que eviten las picaduras (ropaprotectora, repelentes, redes), aunque estas últimas no siempre soneficientes en el control del mosquito.El mejor método de control es lavacunación de la población receptiva (habitantes de zonas endémicas yviajeros a éstas).
Estudios recientes han descubierto un incrementado número de áreasafectadas por infecciones virales transmitidas por mosquitos y hanjustificado la investigación y financiamiento de vacunas.

Fiebre amarilla: en Misiones hay temor tras la muerte de 6 monos

La fiebre amarilla continúa su expansión en Misiones y ya seencuentra en las puertas de la Capital. En la zona sur de la provinciafueron hallados muertos seis monos carayá con síntomas de laenfermedad. El Ministerio de Salud Pública ordenó reforzar lainmunización de la población, con un rastrillaje casa por casa,principalmente en la zona rural.
Las autoridades sanitarias dijeron que los monos fueronencontrados en el paraje Parada Leís, a 25 kilómetros de Posadas. Ytambién cerca de las localidades de Cerro Azul, Arroyo del Medio,Concepción de la Sierra y Apóstoles, localidades que forman unsemicírculo sobre Posadas. En todos los casos tomaron muestras de losanimales, pero todo indica que murieron por fiebre amarilla.
Los primeros carayá muertos por la enfermedad aparecieron enMisiones en enero en el Parque Provincial Piñalito, en el noreste de laprovincia. Y el primer caso en humanos se confirmó el 3 de marzo. Elsubsecretario de Salud Pública de Misiones, Carlos Báez, se mostrósorprendido por el avance de la enfermedad en el inicio del verano."Creíamos que el virus podía retornar a Brasil. Pero se desplazó haciael sur de la provincia, por lo que decidimos volver a vacunar paraevitar que el mal deje de ser selvático y se transforme en urbano",afirmó el funcionario.
Báez dijo que los monos fueron encontrados en una especie decorredor verde que está entre las rutas 12 y 14, que corren a lo largode la provincia, y sólo uno de ellos tenía un impacto de bala.
Los encargados de tomar muestras de distintos órganos de loscarayá muertos observaron que presentaban una tonalidad amarillenta,señal clara de la presencia del temido virus. El material fue remitidoa Buenos Aires y ahora se aguarda el resultado para confirmar eldiagnóstico.
Báez admitió que en Posadas hay un bajo porcentaje de vacunación."Pero la enfermedad sigue en la zona rural que es donde se estánconcentrando los esfuerzos para inmunizar. Estamos haciendo unrastrillaje casa por casa donde aparecieron los monos", agregó.
Hasta el momento, en la provincia murió una persona que no estabavacunada. Se trata del productor tabacalero Lorenzo Rodríguez, de 39años, quien residía en la zona rural de San Vicente, 200 km al nordestede Posadas. Dos de sus hijos también se enfermaron pero recibieronatención y lograron recuperarse rápidamente.
En octubre, con las altas temperaturas, otra vez aparecieron carayá muertos en el norte provincial.
La enfermedad -que transmite el mosquito Aedes Aegypti-, de la queno había registros en Misiones desde 1961 ya afectó a una decena depersonas. Si es detectada a tiempo y con un tratamiento adecuado, lospacientes se recuperan. Sus síntomas son: fiebre, escalofríos, doloresmusculares y de cabeza, náuseas y vómitos.


Fiebre amarilla: para viajar a Misiones hay que vacunarse:


Así lo aconsejan las autoridades provinciales, después de conocerseque la semana pasada la enfermedad provocó la muerte de una decena demonos carayá en una zona selvática de la localidad de El Soberbio,cerca de los Saltos del Moconá.
Los turistas que tengan planificado viajar a Misiones deberánaplicarse previamente la vacuna contra la fiebre amarilla. Así loaconsejan las autoridades provinciales, después de conocerse que lasemana pasada la enfermedad provocó la muerte de una decena de monoscarayá en una zona selvática de la localidad de El Soberbio, cerca delos Saltos del Moconá.
Por ahora el mal aparece circunscripo a la zona este de laprovincia y la inoculación deberá realizarse al menos diez días antesdel viaje. Las autoridades sanitarias dijeron que las pruebas delaboratorio confirmaron la presencia de la enfermedad en los primatesque la semana pasada aparecieron muertos en la selva misionera.
A principios de este año, la fiebre amarilla atacó primero a losmonos y luego se propagó a los humanos: provocó la muerte de unproductor tabacalero, mientras que una decena de personas recibióatención médica y logró recuperarse.
El subsecretario de Salud de Misiones, Carlos Báez, dijo que en lazona de riesgo se vacunó al 95 por ciento de la población y ahora "seintensificaron los trabajos para ubicar a aquellas personas que no seinocularon por razones personales, embarazo, problemas de salud oporque eran menores de un año".
El funcionario reiteró que el mal continúa circunscripo al áreaselvática y se busca "que no se urbanice el vector" para evitar que laenfermedad se propague a las ciudades y pueblos.
Además de la vacunación masiva, en forma paralela se realizantareas de fumigación y se recogen elementos que puedan contener aguaestancada, ya que ese es el reservorio del mosquito Aedes Aegypti, eltransmisor de la enfermedad.

Otros datos:

Silvestre o esporádica:Se da en los bosques tropicales. Se da por la picadura de un mosquito portador. Suele ser poco frecuente.
Intermedia: Típica de las sabanashúmedas o semihúmedas de Africa. Produce varios casos de manerasimultánea y en poblaciones separadas. Causa pocas muertes, pero si nose controla puede generara la epidemia de fiebre amarilla urbana, lamás grave.
Urbana o epidémica: El mosquitoAedes aegypti actúa como agente transmisor entre las personas en zonasde alta densidad de población, generando la epidemia.

El Ministerio de Salud Pública de la Nación, en base a los datos actuales (5 casos de fiebre amarilla
en Paraguay zona de San Pedro) y un caso epizootico en Misiones, recomienda la vacuna de fiebre
amarilla si transitan por Misiones o Paraguay.



Ciudades de los estados con playas donde se recomienda vacunar

Parána
Abaetetuba
Altamira
Ananindeua
Belém
Bragança
Cametá
Castanhal
Marabá
Marituba
Melgaço
Santarém
Maranhao:
Caxias
Imperatriz
São José de Ribamar
São Luís
Timon
Amapá:
Calçoene
Cutias
Ferreira Gomes
Itaubal
Laranjal do Jari
Macapá
Pedra Branca do Amapari
Porto Grande
Pracuúba
Santana
Serra do Navio
Vitória do Jari

CENTROS QUE APLICAN LA VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA EN BUENOS AIRES, CAPITAL FEDERAL.


Sanidad de Fronteras Ingeniero Huergo 690 (4393-1190/4334-6028) de lunes a viernes de 10 a 16 hs.

CESAC 9:Irala 1254 (4302-9983), los martes, miércoles y viernes de 14 a 17 hs.

CESAC 21:Gendarmería nacional 522y el centro nuevo de las calles 6 y 5, manzana 11 (4313-6985 y4315-4414). De lunes a viernes de 12 a 15 hs.

Hospital Muñiz:Uspallata 2272(4305-0847).Lunes a viernes de 13 A 16


Hospital Durand:Díaz Vélez 5044(4982-2126/2677).En el Pabellón Romano, lunes
a viernes de 14 a 16 hs.



Hospital Santojanni:Pilar 950 (4630-5501). Lunes, miércoles y viernes de 14 a 17 hs.

Hospital Elizalde:. Montes de Oca 40 (4307-5898). Lunes a viernes de 14 a 16 hs.Sábados de 10 a 12 hs.


Hospital Gutierrez: Sánchez deBustamante 1390 (4962-2011). Pabellón de vacunas.Lunes a viernes de 08a 13:30 y de 14 a 16 hs. Sábados de 08 a 13 hs.