Billetes y monedas argentinas actuales y detalladas
Billetes
El de $ 2
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida del General Bartolomé Mitre (1821-1906).
Bartolomé Mitre:
Participa desde joven en los conflictos políticos y militares del país, anteriores y posteriores a la sanción de la Constitución Nacional (1853). Actúa decisivamente en la concertación del pacto de unión que consagra la reforma de la Carta Magna.
Es designado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y en 1862 resulta electo Presidente de la República. Inicia una acción de gobierno que sienta los lineamientos básicos para la organización y pacificación del país.
Cumplido su mandato, lleva a cabo gestiones diplomáticas con el Brasil. Alejado de la acción política se refugia en un intenso trabajo intelectual (en 1858 había publicado Historia de Belgrano y la Independencia Argentina). Emprende la elaboración de Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana. Realiza otros estudios históricos, transita la poesía y la traducción de clásicos.
Interviene en la crisis de 1880 y en la revolución de 1890. Desde las páginas del diario "La Nación", fundado en 1870, hizo sentir su influencia sobre los acontecimientos nacionales.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un texto manuscrito correspondiente a la "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina", así como la reproducción de la puerta cancel de su casa.
La totalidad del diseño está impreso en offset.
Se aprecia la casa de Bartolomé Mitre, actual asiento del Museo homónimo, exponente de la estructura arquitectónica de la residencia del siglo XIX. En 1869 es donada al General Mitre por suscripción popular y en 1906 el Estado la adquiere para convertirla en Museo. El solar fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.
Además, se observa una síntesis biográfica del prócer en miniletra, las iniciales de su nombre y las baldosas típicas de la época.
El de 5$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida del General José de San Martín (1778-1850).
José de San Martín:
Inicia a los 11 años de edad la carrera militar en España. A lo largo de dos décadas combate en Africa, en Portugal y en la Península Ibérica contra la invasión napoleónica donde, por su destacada actuación, recibe el grado de teniente coronel.
Arribado a Londres en 1811 participa de las reuniones de la Logia Lautaro en la que se nuclean americanos dispuestos a luchar por la independencia. Ya en Buenos Aires, el Triunvirato le encarga la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuyo bautismo de fuego ocurre en San Lorenzo - Santa Fe (1813). Por su capacidad militar es designado General en Jefe del Ejército del Norte al que reestructura rápidamente, acordando simultáneamente con Güemes la defensa de la frontera norte por medio de la guerra gaucha.
Prepara un plan destinado a liberar Chile y Perú. Designado Gobernador Intendente de Cuyo forja un ejército de más de 5.000 hombres con el que ejecuta la hazaña del cruce de los Andes y libra la batalla de Chacabuco (1817). Elegido Director Supremo de Chile renuncia al cargo indicando que debía ser de O’Higgins. Tras la victoria de Maipú, acelera su partida a Perú (1820). Por tierra y mar logra aislar al Virrey de la Serna e ingresa triunfal a Lima. Declarada la independencia por la libre voluntad del pueblo, dicta la primera constitución del país y crea los poderes ejecutivo y judicial.
La entrevista con el General Bolívar lo lleva a alejarse de tierras peruanas y volver al país, no sin antes dejar asentado que: "Mi promesa a los pueblos por quienes he hecho la guerra se ha cumplido: lograr su independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobernantes" (1822). Para alejarse de sus conflictos internos decide radicarse en Europa (1824), pues su espada no está disponible para derramar sangre de compatriotas.
Por su amplitud de miras, su renunciamiento y su genio guerrero es para la posteridad el Padre de la Patria y el Libertador de Argentina, Chile y Perú.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de su testamento (23/01/1844). Este documento pone de relieve sus sentimientos filiales y familiares así como un acendrado patriotismo expresado en el deseo de que su corazón sea depositado en Buenos Aires; anhelo hecho realidad pues sus restos descansan en el Mausoleo erigido en la Catedral porteña.
También reproduce "El Abrazo de Maipú", evocación del encuentro de San Martín y O’Higgins después de la batalla homónima; cuadro perteneciente a Pedro Subercaseaux, pintor chileno (1881-1956) cuya obra abunda en temas históricos.
La totalidad del diseño está impreso en offset.
Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la medalla de la Orden del Libertador diseñada por el ingeniero y escultor Angel Ibarra García (1892-1972) y aprobada por el Consejo de la Orden el 14/06/1945.
Asimismo, reproduce el Monumento al Ejército de los Andes que está emplazado en el Cerro de la Gloria, Parque Gral. San Martín, ciudad de Mendoza. Este monumento presenta en lo alto del cuerpo de sustentación, un grupo de granaderos se lanza al ataque. La figura de la Libertad, con cadenas rotas en sus manos, avanza sobre el grupo. Más abajo, un cóndor en actitud de levantar vuelo simboliza la inspiración que gestó la hazaña. Bajo el grupo que se lanza a la carga se adosa un escudo argentino, en la pared este el escudo peruano y en la oeste el chileno. En su frente, separado del conjunto y sobre una base de piedra, se destaca la estatua ecuestre del Gral. San Martín. Retrocedidos y a ambos lados, dos relieves representan el Cuerpo de Granaderos a Caballo. Sobre los costados este, sur y oeste, tres frisos en relieve adosados a la base, desenvuelven los hechos más notables de la formación del ejército.
La obra pertenece al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916). En la elaboración práctica colaboran, entre otros, Juan Carlos Oliva Navarro (1888-1951) y Víctor Garino (1878-1958). El monumento se inaugura el 12/02/1914, al cumplirse el 97º aniversario de la batalla de Chacabuco.
El de 10$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida del General Manuel Belgrano, creador de la enseña patria y una figura descollante de las luchas por la Independencia Argentina (1770-1820).
Manuel Belgrano:
Propicia, como Secretario del Consulado, un plan de reformas económicas y, como periodista, brega por el comercio libre y la supresión del monopolio mercantil.
Tiene actuación militar durante las Invasiones Inglesas (1806/7). Es designado vocal de la Primera Junta (1810). Comanda la expedición armada al Paraguay para lograr el reconocimiento de la autoridad de Buenos Aires. Más tarde conduce las gestiones para reconocer la Independencia Guaraní.
En 1812 hace jurar la bandera celeste y blanca. Combate en el norte contra las fuerzas realistas. Reunido el Congreso de Tucumán (1816) nuevamente se le asigna el mando del ejército que resiste el embate de los invasores, facilitando el plan sanmartiniano de atacar al Perú por el mar. A pesar de su salud muy quebrantada logra, con su intervención personal, el acuerdo de San Lorenzo (1819) que evita el enfrentamiento entre Santa Fe y Buenos Aires.
Por su acendrado patriotismo y su sacrificio personal puede afirmarse que "en el alma grande de Belgrano se refundieron las nobles pasiones y las generosas aspiraciones de sus contemporáneos".
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un informe del Gral. Belgrano al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (29-5-1812).
También reproduce "La Patria Abanderada" de A. Bigatti.
La totalidad del diseño está impreso en offset.
Se aprecia el Monumento Nacional a la Bandera, la síntesis biográfica del prócer en miniletra, un tambor y una guarda con el tejido típico del norte argentino.
El tambor recuerda a Pedro Ríos, el niño de 12 años -muerto en la contienda- que bate con vigor el parche acompañando a los soldados de Belgrano en la batalla de Tacuarí (1811).
El Monumento se erige en Rosario (Provincia de Santa Fe) frente al majestuoso río Paraná. Terminado en punta, sugiere una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad, hacia sus grandes destinos. De pie sobre el pedestal de la proa "La Patria Abanderada" avanza triunfal empuñando una tacuara que sirve de asta a la Bandera cuyos pliegues caen sobre su cuerpo, mientras una cruz cristiana bendice su avance, a manera de mástil de la Patria. El arquitecto Angel Guido (1896-1960) es autor del proyecto con la colaboración del arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982). Las numerosas esculturas que integran el Monumento son realizaciones de los escultores Alfredo Bigatti (1898-1964), José Fioravanti (1896-1977) y Eduardo Barnes (1901-1977). La Patria abanderada pertenece a Alfredo Bigatti.
El de 20$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida de Juan Manuel de Rosas (1793-1877).
Juan Manuel de Rosas:
Nace en Buenos Aires, en 1793, en un hogar de estancieros, y desde joven se dedica al cuidado y administración de las propiedades familiares. A los 20 años se emancipa de sus padres fundando un saladero de carnes, prosperando rápidamente en los negocios rurales.
En 1820 comienza a tener protagonismo político encabezando milicias rurales que frenaron el avance de los caudillos del Litoral sobre Buenos Aires. Conseguida la paz con la provincia de Santa Fe, se retira nuevamente a sus establecimientos rurales, desde donde continúa con sus compromisos políticos.
En 1825 es convocado por el Gobernador Las Heras para organizar la línea defensiva de la frontera con el indígena, encargándose de la mensura de territorios y la instalación de fortines. Con la renuncia de Rivadavia en 1827, es designado Comandante General de las Milicias de la Campaña y poco después, con el fusilamiento del Gobernador Dorrego por el General Lavalle, asume a fines de 1829, por primera vez la Gobernación de Buenos Aires.
Durante su primera gobernación se firma el Pacto Federal (1831) afianzando la alianza con las provincias del Litoral y buscando la pacificación del interior del país. Terminado este primer período, dirige una Campaña al Desierto en 1833, extendiendo la ocupación de tierras hasta los ríos Colorado y Negro, con el fomento de la ganadería y el establecimiento de poblaciones. En 1834 escribe una carta al General Quiroga, en la Hacienda de Figueroa, donde expresa sus ideas personales acerca de la organización política e institucional del país, valioso documento que sirvió de programa para la organización de la Federación.
En 1835, después del asesinato de Facundo Quiroga, es nombrado Gobernador por la Junta de Representantes, investido de la suma del poder público por la situación problemática del país. Su política económica se basa en el proteccionismo económico, con una Ley de Aduanas que beneficia a los productos locales, con el arancelamiento de las importaciones, contando con un gran apoyo del interior. También crea en 1836 la Casa de Moneda con características de un banco estatal para controlar la política monetaria.
Su política exterior se basa en la defensa de la soberanía argentina, defendiendo las fronteras durante los conflictos con países limítrofes. El punto culminante es el enfrentamiento con las potencias europeas, que con sus escuadras exigen la libre navegación de los ríos interiores del país. Ofrece una heroica resistencia en el combate de la Vuelta de Obligado (1845), con resultado adverso después de horas de intensa lucha. Sin embargo, en 1847 y 1848, Inglaterra y Francia respectivamente reconocen los derechos argentinos, aceptando la paz. Por esta acción el General José de San Martín legó en su testamento su sable al General Rosas, en mérito a la firmeza con que sostuvo el honor del país contra las pretensiones de los extranjeros.
En 1851 el General Justo José de Urquiza se pronuncia contra Rosas exigiendo el dictado de una Constitución, y con una coalición de ejércitos internacionales lo derrota en la batalla de Caseros (1852). Se refugia en Gran Bretaña, donde vive un largo exilio hasta su fallecimiento en 1877. Sus restos son repatriados en 1989 y actualmente descansan en el cementerio de La Recoleta de Buenos Aires.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la imagen de Manuela Robustiana de Rosas y Ezcurra (1817-1898), popularmente conocida como Manuelita, su hija. El artista Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) la presenta vestida con su miriñaque rojo y la divisa federal colocada en el peinado, de pie junto a una mesa de caoba rosada, sobre la que luce un ramo de rosas, haciendo juego con los tonos de la alfombra y del cortinado.
La obra realizada en 1851 está parcialmente reproducida en el billete. En la actualidad forma parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes. Cuando su madre fallece en 1838, Manuelita cambia su rol tradicional para asumir responsabilidades en el terreno diplomático protocolar y en la consideración de peticiones sobre confiscaciones y destierros, en las que intercede ante su padre
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la reproducción de los trofeos militares incluidos en la moneda de 8 reales de 1840.
Además, presenta las fuerzas anglo francesas que bloquean el Río de la Plata y avanzan por el Paraná, protegiendo un convoy comercial. A la altura de la Vuelta de Obligado deben enfrentar a las milicias locales fortificadas en el lugar, comandadas por el General Mansilla.
El de 50$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888).
Domingo Faustino Sarmiento:
Participa, a los 18 años, de los conflictos militares en Cuyo (1829/31) que motivan su traslado a Chile. Vuelto a San Juan inaugura el primer establecimiento para la educación de la mujer (1839), evidencia de su constante preocupación por la enseñanza.
Nuevamente, las luchas civiles provocan su destierro a Chile; durante el trayecto escribe en la roca: "¡Bárbaros, las ideas no se matan!". En el vecino país despliega una intensa labor periodística, iniciada con "El Zonda" (1839) en su provincia natal. Organiza la primera Escuela Normal de Preceptores y preconiza la simplificación ortográfica del idioma.
Publica "Método de Lectura Gradual" (1845) y su obra magna, "Civilización y Barbarie" (1845) donde se entrecruzan el ensayo, el panfleto, la biografía, la sociología, la historia y la literatura. Con el objeto de mejorar la instrucción pública es comisionado por el gobierno para realizar un prolongado periplo, relatado en "Viajes por Europa, Africa y América". Aparece "Educación Popular" (1849) en la que desarrolla una amplia teoría de la enseñanza primaria. Le suceden "Argirópolis" propuesta de unos Estados Unidos del Río de la Plata y "Recuerdos de Provincia" de corte autobiográfico (1850).
Incorporado a las fuerzas de Urquiza redacta el "Boletín del Ejército Grande" y toma parte en la batalla de Caseros (1852). Retorna a Chile y al debate, esta vez con Juan B. Alberdi, autor de "Las Bases". Se instala en Buenos Aires (1855). Allí vuelve al periodismo, integra el Consejo Municipal de la Ciudad y luego es nombrado Jefe del Departamento de Escuelas; siendo Senador, propone diversos proyectos sobre educación pública y legislación agraria.
Participa en la Convención Nacional (1860). Más tarde es electo gobernador de San Juan donde realiza una ingente labor de gobierno. Es designado Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos (1865/68), país que recorre y estudia ávidamente. Lanzada su candidatura a la presidencia de la República, es proclamado por la Asamblea Legislativa, asumiendo el 12/10/1868.
Su gestión gubernamental lo muestra como un estadista multifacético. Dispone el primer Censo Nacional (1869), otorga un fuerte impulso a la inmigración, sanciona el Código Civil de Vélez Sarsfield, nombra a Benjamín Gould, director del Observatorio Astronómico de Córdoba, inaugura nuevas líneas férreas, el telégrafo y el cable submarino. Abre caminos, nacionaliza el sistema postal, impone el sistema métrico decimal, promueve la instalación de nuevas industrias y la colonización de campos. Funda el Banco Nacional, el Departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Crea por Ley las Bibliotecas Populares. Impulsa el Museo de Ciencias Naturales (Buenos Aires) y la Academia de Ciencias (Córdoba). Contrata científicos y pedagogos del exterior. Hace votar el decreto de subvenciones a las escuelas de provincias.
Cumplido su período constitucional entrega el mando al presidente Nicolás Avellaneda. Dirige los trabajos del Parque 3 de Febrero. Ejerce nuevamente la Dirección General de Escuelas. Funda establecimientos escolares y más tarde presta su apoyo al Congreso Pedagógico. Publica "Conflictos y Armonías de las Razas en América" (1883). Por ley del Congreso se dispone la publicación de sus Obras Completas (1884). Se traslada a Paraguay (1887) donde fallece al año siguiente. Sobre su tumba se grabó el siguiente epitafio de su autoría: "Una América toda asilo de los dioses todos, con lengua, tierra y ríos libres para todos".
Contando tan sólo 15 años de edad inicia su vocación de educador. Acompañado por José de Oro, tío y maestro también, instruye a los paisanos en un modesto rancho serrano (San Francisco del Monte - San Luis).
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce el manuscrito de "Vida de Dominguito", biografía de su hijo adoptivo caído en la batalla de Curupaytí (22/09/1866)
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
Se aprecia la Casa de Gobierno, asiento del Poder Ejecutivo, que ocupaba la sede de la Aduana en 1862, en el antiguo solar del Fuerte de Buenos Aires. Bajo la dirección del arquitecto José Canale es reformada y ampliada en 1867. Sarmiento dispone la construcción del jardín y la verja que da hacia el costado norte y luego hace pintar el edificio con el color que la populariza como Casa Rosada (1870). En el mismo año construye el inmueble del Correo en el ala sur. Durante la presidencia de Julio A. Roca (1882) se realiza un nuevo edificio y se desaloja el Correo; ambas alas unidas por un puente, dejan definido el aspecto actual, de estilo italianizante, debido a la inspiración de Francisco Tamburini.
Además, exhibe la síntesis biográfica del prócer en miniletra y motivos alusivos a sus diversas actividades:
- Ferrocarriles, el 30/08/1857 inaugura la primera línea férrea del país. Inicia sus servicios con "La Porteña", locomotora construida en Inglaterra, que circula entre el Parque (actual Plaza Lavalle) y Floresta. Durante su gestión los rieles instalados pasan de 573 a 1333 kilómetros, logro importante de su política de comunicaciones
- Inmigración, enfatiza en el plano de las ideas la importancia del aporte inmigratorio y durante su mandato lo triplica respecto del anterior sexenio.
- Escritor y periodista, publica su obra magna "Civilización y Barbarie. Vida de Juan F. Quiroga" en "El Progreso" (Chile).
El de 100$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida de Julio Argentino Roca (1843-1914).
Julio Argentino Roca:
Inicia a los 15 años la carrera militar desarrollada durante dos décadas, que culmina con el grado de Teniente.
Prepara y conduce la campaña de la Conquista del Desierto (1875-1879) que contribuyó significativamente al desenvolvimiento de la economía agropecuaria.
Su candidatura a la Presidencia de la Nación desencadena el conflicto cuyo desenlace será la nacionalización de la ciudad de Buenos Aires. Convertida en Capital Federal, se cierra el prolongado enfrentamiento entre el Interior y la Provincia de Buenos Aires.
Su primera gestión de gobierno (1880-1886) expresada en el lema “Paz y Administración" tiene múltiples proyecciones: Ley Nº 1420 de Educación común, tratados de límites con Chile y Brasil, afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Ley de Territorios Nacionales, creación de la moneda única, sanción de los Códigos de Procedimientos, ampliación de la red ferroviaria, caminos, líneas telegráficas, modernización del ejército, construcción de escuelas y crecimiento de la inmigración. Se inician las primeras industrias en gran escala.
En 1898 inicia un nuevo mandato presidencial signado por nuevos logros como la negociación con Chile, aplicación de la “Doctrina Drago" y su incorporación al Derecho Internacional Americano, la creación de escuelas industriales, nacionales y normales así como de agricultura y agronomía, el incremento de vías férreas, la construcción de puertos, del Congreso Nacional y del Palacio de Tribunales, la distribución de tierras, la consolidación de la estabilidad monetaria, la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones y muchos otros.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la réplica de una carta de Julio A. Roca a Miguel Cané, a la sazón embajador en Austria (1883-1885). También se observa una evocación del progreso argentino alumbrado por el sol del porvenir. La expansión acelerada del país unida a la eficaz acción del estado remite a los versos del Himno: "nace a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación".
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
Se aprecia el cuadro "La Conquista del Desierto" del pintor uruguayo Juan M. Blanes (1830-1901) el que muestra al General Roca y su estado mayor pasando revista a las tropas.
Además, se observa la síntesis biográfica del prócer en miniletra, unas hojas manuscritas, el sable y una rama de laurel recuerdan al gobernante y al hombre de armas. Los fondos incluyen el contorno de un caballo y una lanza, el valor numérico repetido en forma escalonada y motivos geométricos.
Monedas
1 centavo
En este valor, emitido el 10.4.92, existen tres variantes, dos cuya composición es Cu 92/Al 8, diferenciadas por su forma, una circular y la otra octogonal, y la tercera de composición Cu 97/Sn 0,5/Zn 2,5 y de forma circular.
MOTIVO DEL ANVERSO
Ramas de laurel unidas, rodeando la frase "EN UNION Y LIBERTAD"
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavo" y el año de acuñación.
5 centavos
En este valor, emitido el 1.1.92, existen dos variantes, diferenciadas por su composición.
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y el Sol Patrio de 32 rayos.
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
10 centavos
Este valor, emitido el 1.1.92, posee como:
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y Escudo Nacional
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
25 centavos
En este valor, emitido el 1.1.92, existen dos variantes, diferenciadas por su composición.
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y el Cabildo de Buenos Aires.
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
50 centavos
Este valor, emitido el 10.4.92, posee como:
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y la Casa de Tucumán.
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
1 peso
Esta moneda, emitida el 1.9.94, es la única de la serie compuesta por dos METALES.
MOTIVO DEL ANVERSO
Núcleo:
Réplica del anverso de la primer moneda patria, con la leyenda "EN UNION Y LIBERTAD", la ceca de Potosí, conformada por las letras "P" "T" y "S" superpuestas, la letra "J" del ensayador José Antonio de la Sierra, supervisor de la acuñación de esta moneda, "8S" (8 scutum) correspondiente al valor de la moneda, y "1813", año de acuñación.
Anillo:
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "PRIMERA MONEDA PATRIA".
MOTIVO DEL REVERSO
Núcleo:
Réplica del anverso de la primer moneda patria, con el Sol Patrio de 32 rayos rodeado por la leyenda "PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA".
Anillo:
El valor en letras, el año de ACUÑACION y dos ramas de laurel a sus lados.
Fuente: http://www.bcra.gov.ar/bilmon/bm000000.asp
El de $ 2
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida del General Bartolomé Mitre (1821-1906).
Bartolomé Mitre:
Participa desde joven en los conflictos políticos y militares del país, anteriores y posteriores a la sanción de la Constitución Nacional (1853). Actúa decisivamente en la concertación del pacto de unión que consagra la reforma de la Carta Magna.
Es designado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y en 1862 resulta electo Presidente de la República. Inicia una acción de gobierno que sienta los lineamientos básicos para la organización y pacificación del país.
Cumplido su mandato, lleva a cabo gestiones diplomáticas con el Brasil. Alejado de la acción política se refugia en un intenso trabajo intelectual (en 1858 había publicado Historia de Belgrano y la Independencia Argentina). Emprende la elaboración de Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana. Realiza otros estudios históricos, transita la poesía y la traducción de clásicos.
Interviene en la crisis de 1880 y en la revolución de 1890. Desde las páginas del diario "La Nación", fundado en 1870, hizo sentir su influencia sobre los acontecimientos nacionales.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un texto manuscrito correspondiente a la "Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina", así como la reproducción de la puerta cancel de su casa.
La totalidad del diseño está impreso en offset.
Se aprecia la casa de Bartolomé Mitre, actual asiento del Museo homónimo, exponente de la estructura arquitectónica de la residencia del siglo XIX. En 1869 es donada al General Mitre por suscripción popular y en 1906 el Estado la adquiere para convertirla en Museo. El solar fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.
Además, se observa una síntesis biográfica del prócer en miniletra, las iniciales de su nombre y las baldosas típicas de la época.
El de 5$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida del General José de San Martín (1778-1850).
José de San Martín:
Inicia a los 11 años de edad la carrera militar en España. A lo largo de dos décadas combate en Africa, en Portugal y en la Península Ibérica contra la invasión napoleónica donde, por su destacada actuación, recibe el grado de teniente coronel.
Arribado a Londres en 1811 participa de las reuniones de la Logia Lautaro en la que se nuclean americanos dispuestos a luchar por la independencia. Ya en Buenos Aires, el Triunvirato le encarga la organización del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuyo bautismo de fuego ocurre en San Lorenzo - Santa Fe (1813). Por su capacidad militar es designado General en Jefe del Ejército del Norte al que reestructura rápidamente, acordando simultáneamente con Güemes la defensa de la frontera norte por medio de la guerra gaucha.
Prepara un plan destinado a liberar Chile y Perú. Designado Gobernador Intendente de Cuyo forja un ejército de más de 5.000 hombres con el que ejecuta la hazaña del cruce de los Andes y libra la batalla de Chacabuco (1817). Elegido Director Supremo de Chile renuncia al cargo indicando que debía ser de O’Higgins. Tras la victoria de Maipú, acelera su partida a Perú (1820). Por tierra y mar logra aislar al Virrey de la Serna e ingresa triunfal a Lima. Declarada la independencia por la libre voluntad del pueblo, dicta la primera constitución del país y crea los poderes ejecutivo y judicial.
La entrevista con el General Bolívar lo lleva a alejarse de tierras peruanas y volver al país, no sin antes dejar asentado que: "Mi promesa a los pueblos por quienes he hecho la guerra se ha cumplido: lograr su independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobernantes" (1822). Para alejarse de sus conflictos internos decide radicarse en Europa (1824), pues su espada no está disponible para derramar sangre de compatriotas.
Por su amplitud de miras, su renunciamiento y su genio guerrero es para la posteridad el Padre de la Patria y el Libertador de Argentina, Chile y Perú.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de su testamento (23/01/1844). Este documento pone de relieve sus sentimientos filiales y familiares así como un acendrado patriotismo expresado en el deseo de que su corazón sea depositado en Buenos Aires; anhelo hecho realidad pues sus restos descansan en el Mausoleo erigido en la Catedral porteña.
También reproduce "El Abrazo de Maipú", evocación del encuentro de San Martín y O’Higgins después de la batalla homónima; cuadro perteneciente a Pedro Subercaseaux, pintor chileno (1881-1956) cuya obra abunda en temas históricos.
La totalidad del diseño está impreso en offset.
Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la medalla de la Orden del Libertador diseñada por el ingeniero y escultor Angel Ibarra García (1892-1972) y aprobada por el Consejo de la Orden el 14/06/1945.
Asimismo, reproduce el Monumento al Ejército de los Andes que está emplazado en el Cerro de la Gloria, Parque Gral. San Martín, ciudad de Mendoza. Este monumento presenta en lo alto del cuerpo de sustentación, un grupo de granaderos se lanza al ataque. La figura de la Libertad, con cadenas rotas en sus manos, avanza sobre el grupo. Más abajo, un cóndor en actitud de levantar vuelo simboliza la inspiración que gestó la hazaña. Bajo el grupo que se lanza a la carga se adosa un escudo argentino, en la pared este el escudo peruano y en la oeste el chileno. En su frente, separado del conjunto y sobre una base de piedra, se destaca la estatua ecuestre del Gral. San Martín. Retrocedidos y a ambos lados, dos relieves representan el Cuerpo de Granaderos a Caballo. Sobre los costados este, sur y oeste, tres frisos en relieve adosados a la base, desenvuelven los hechos más notables de la formación del ejército.
La obra pertenece al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916). En la elaboración práctica colaboran, entre otros, Juan Carlos Oliva Navarro (1888-1951) y Víctor Garino (1878-1958). El monumento se inaugura el 12/02/1914, al cumplirse el 97º aniversario de la batalla de Chacabuco.
El de 10$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida del General Manuel Belgrano, creador de la enseña patria y una figura descollante de las luchas por la Independencia Argentina (1770-1820).
Manuel Belgrano:
Propicia, como Secretario del Consulado, un plan de reformas económicas y, como periodista, brega por el comercio libre y la supresión del monopolio mercantil.
Tiene actuación militar durante las Invasiones Inglesas (1806/7). Es designado vocal de la Primera Junta (1810). Comanda la expedición armada al Paraguay para lograr el reconocimiento de la autoridad de Buenos Aires. Más tarde conduce las gestiones para reconocer la Independencia Guaraní.
En 1812 hace jurar la bandera celeste y blanca. Combate en el norte contra las fuerzas realistas. Reunido el Congreso de Tucumán (1816) nuevamente se le asigna el mando del ejército que resiste el embate de los invasores, facilitando el plan sanmartiniano de atacar al Perú por el mar. A pesar de su salud muy quebrantada logra, con su intervención personal, el acuerdo de San Lorenzo (1819) que evita el enfrentamiento entre Santa Fe y Buenos Aires.
Por su acendrado patriotismo y su sacrificio personal puede afirmarse que "en el alma grande de Belgrano se refundieron las nobles pasiones y las generosas aspiraciones de sus contemporáneos".
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos la réplica de un informe del Gral. Belgrano al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (29-5-1812).
También reproduce "La Patria Abanderada" de A. Bigatti.
La totalidad del diseño está impreso en offset.
Se aprecia el Monumento Nacional a la Bandera, la síntesis biográfica del prócer en miniletra, un tambor y una guarda con el tejido típico del norte argentino.
El tambor recuerda a Pedro Ríos, el niño de 12 años -muerto en la contienda- que bate con vigor el parche acompañando a los soldados de Belgrano en la batalla de Tacuarí (1811).
El Monumento se erige en Rosario (Provincia de Santa Fe) frente al majestuoso río Paraná. Terminado en punta, sugiere una nave imaginaria que avanza en el mar de la eternidad, hacia sus grandes destinos. De pie sobre el pedestal de la proa "La Patria Abanderada" avanza triunfal empuñando una tacuara que sirve de asta a la Bandera cuyos pliegues caen sobre su cuerpo, mientras una cruz cristiana bendice su avance, a manera de mástil de la Patria. El arquitecto Angel Guido (1896-1960) es autor del proyecto con la colaboración del arquitecto Alejandro Bustillo (1889-1982). Las numerosas esculturas que integran el Monumento son realizaciones de los escultores Alfredo Bigatti (1898-1964), José Fioravanti (1896-1977) y Eduardo Barnes (1901-1977). La Patria abanderada pertenece a Alfredo Bigatti.
El de 20$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida de Juan Manuel de Rosas (1793-1877).
Juan Manuel de Rosas:
Nace en Buenos Aires, en 1793, en un hogar de estancieros, y desde joven se dedica al cuidado y administración de las propiedades familiares. A los 20 años se emancipa de sus padres fundando un saladero de carnes, prosperando rápidamente en los negocios rurales.
En 1820 comienza a tener protagonismo político encabezando milicias rurales que frenaron el avance de los caudillos del Litoral sobre Buenos Aires. Conseguida la paz con la provincia de Santa Fe, se retira nuevamente a sus establecimientos rurales, desde donde continúa con sus compromisos políticos.
En 1825 es convocado por el Gobernador Las Heras para organizar la línea defensiva de la frontera con el indígena, encargándose de la mensura de territorios y la instalación de fortines. Con la renuncia de Rivadavia en 1827, es designado Comandante General de las Milicias de la Campaña y poco después, con el fusilamiento del Gobernador Dorrego por el General Lavalle, asume a fines de 1829, por primera vez la Gobernación de Buenos Aires.
Durante su primera gobernación se firma el Pacto Federal (1831) afianzando la alianza con las provincias del Litoral y buscando la pacificación del interior del país. Terminado este primer período, dirige una Campaña al Desierto en 1833, extendiendo la ocupación de tierras hasta los ríos Colorado y Negro, con el fomento de la ganadería y el establecimiento de poblaciones. En 1834 escribe una carta al General Quiroga, en la Hacienda de Figueroa, donde expresa sus ideas personales acerca de la organización política e institucional del país, valioso documento que sirvió de programa para la organización de la Federación.
En 1835, después del asesinato de Facundo Quiroga, es nombrado Gobernador por la Junta de Representantes, investido de la suma del poder público por la situación problemática del país. Su política económica se basa en el proteccionismo económico, con una Ley de Aduanas que beneficia a los productos locales, con el arancelamiento de las importaciones, contando con un gran apoyo del interior. También crea en 1836 la Casa de Moneda con características de un banco estatal para controlar la política monetaria.
Su política exterior se basa en la defensa de la soberanía argentina, defendiendo las fronteras durante los conflictos con países limítrofes. El punto culminante es el enfrentamiento con las potencias europeas, que con sus escuadras exigen la libre navegación de los ríos interiores del país. Ofrece una heroica resistencia en el combate de la Vuelta de Obligado (1845), con resultado adverso después de horas de intensa lucha. Sin embargo, en 1847 y 1848, Inglaterra y Francia respectivamente reconocen los derechos argentinos, aceptando la paz. Por esta acción el General José de San Martín legó en su testamento su sable al General Rosas, en mérito a la firmeza con que sostuvo el honor del país contra las pretensiones de los extranjeros.
En 1851 el General Justo José de Urquiza se pronuncia contra Rosas exigiendo el dictado de una Constitución, y con una coalición de ejércitos internacionales lo derrota en la batalla de Caseros (1852). Se refugia en Gran Bretaña, donde vive un largo exilio hasta su fallecimiento en 1877. Sus restos son repatriados en 1989 y actualmente descansan en el cementerio de La Recoleta de Buenos Aires.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la imagen de Manuela Robustiana de Rosas y Ezcurra (1817-1898), popularmente conocida como Manuelita, su hija. El artista Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) la presenta vestida con su miriñaque rojo y la divisa federal colocada en el peinado, de pie junto a una mesa de caoba rosada, sobre la que luce un ramo de rosas, haciendo juego con los tonos de la alfombra y del cortinado.
La obra realizada en 1851 está parcialmente reproducida en el billete. En la actualidad forma parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes. Cuando su madre fallece en 1838, Manuelita cambia su rol tradicional para asumir responsabilidades en el terreno diplomático protocolar y en la consideración de peticiones sobre confiscaciones y destierros, en las que intercede ante su padre
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
Se aprecia la síntesis biográfica del prócer en miniletra y la reproducción de los trofeos militares incluidos en la moneda de 8 reales de 1840.
Además, presenta las fuerzas anglo francesas que bloquean el Río de la Plata y avanzan por el Paraná, protegiendo un convoy comercial. A la altura de la Vuelta de Obligado deben enfrentar a las milicias locales fortificadas en el lugar, comandadas por el General Mansilla.
El de 50$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888).
Domingo Faustino Sarmiento:
Participa, a los 18 años, de los conflictos militares en Cuyo (1829/31) que motivan su traslado a Chile. Vuelto a San Juan inaugura el primer establecimiento para la educación de la mujer (1839), evidencia de su constante preocupación por la enseñanza.
Nuevamente, las luchas civiles provocan su destierro a Chile; durante el trayecto escribe en la roca: "¡Bárbaros, las ideas no se matan!". En el vecino país despliega una intensa labor periodística, iniciada con "El Zonda" (1839) en su provincia natal. Organiza la primera Escuela Normal de Preceptores y preconiza la simplificación ortográfica del idioma.
Publica "Método de Lectura Gradual" (1845) y su obra magna, "Civilización y Barbarie" (1845) donde se entrecruzan el ensayo, el panfleto, la biografía, la sociología, la historia y la literatura. Con el objeto de mejorar la instrucción pública es comisionado por el gobierno para realizar un prolongado periplo, relatado en "Viajes por Europa, Africa y América". Aparece "Educación Popular" (1849) en la que desarrolla una amplia teoría de la enseñanza primaria. Le suceden "Argirópolis" propuesta de unos Estados Unidos del Río de la Plata y "Recuerdos de Provincia" de corte autobiográfico (1850).
Incorporado a las fuerzas de Urquiza redacta el "Boletín del Ejército Grande" y toma parte en la batalla de Caseros (1852). Retorna a Chile y al debate, esta vez con Juan B. Alberdi, autor de "Las Bases". Se instala en Buenos Aires (1855). Allí vuelve al periodismo, integra el Consejo Municipal de la Ciudad y luego es nombrado Jefe del Departamento de Escuelas; siendo Senador, propone diversos proyectos sobre educación pública y legislación agraria.
Participa en la Convención Nacional (1860). Más tarde es electo gobernador de San Juan donde realiza una ingente labor de gobierno. Es designado Ministro Plenipotenciario en los Estados Unidos (1865/68), país que recorre y estudia ávidamente. Lanzada su candidatura a la presidencia de la República, es proclamado por la Asamblea Legislativa, asumiendo el 12/10/1868.
Su gestión gubernamental lo muestra como un estadista multifacético. Dispone el primer Censo Nacional (1869), otorga un fuerte impulso a la inmigración, sanciona el Código Civil de Vélez Sarsfield, nombra a Benjamín Gould, director del Observatorio Astronómico de Córdoba, inaugura nuevas líneas férreas, el telégrafo y el cable submarino. Abre caminos, nacionaliza el sistema postal, impone el sistema métrico decimal, promueve la instalación de nuevas industrias y la colonización de campos. Funda el Banco Nacional, el Departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Crea por Ley las Bibliotecas Populares. Impulsa el Museo de Ciencias Naturales (Buenos Aires) y la Academia de Ciencias (Córdoba). Contrata científicos y pedagogos del exterior. Hace votar el decreto de subvenciones a las escuelas de provincias.
Cumplido su período constitucional entrega el mando al presidente Nicolás Avellaneda. Dirige los trabajos del Parque 3 de Febrero. Ejerce nuevamente la Dirección General de Escuelas. Funda establecimientos escolares y más tarde presta su apoyo al Congreso Pedagógico. Publica "Conflictos y Armonías de las Razas en América" (1883). Por ley del Congreso se dispone la publicación de sus Obras Completas (1884). Se traslada a Paraguay (1887) donde fallece al año siguiente. Sobre su tumba se grabó el siguiente epitafio de su autoría: "Una América toda asilo de los dioses todos, con lengua, tierra y ríos libres para todos".
Contando tan sólo 15 años de edad inicia su vocación de educador. Acompañado por José de Oro, tío y maestro también, instruye a los paisanos en un modesto rancho serrano (San Francisco del Monte - San Luis).
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce el manuscrito de "Vida de Dominguito", biografía de su hijo adoptivo caído en la batalla de Curupaytí (22/09/1866)
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
Se aprecia la Casa de Gobierno, asiento del Poder Ejecutivo, que ocupaba la sede de la Aduana en 1862, en el antiguo solar del Fuerte de Buenos Aires. Bajo la dirección del arquitecto José Canale es reformada y ampliada en 1867. Sarmiento dispone la construcción del jardín y la verja que da hacia el costado norte y luego hace pintar el edificio con el color que la populariza como Casa Rosada (1870). En el mismo año construye el inmueble del Correo en el ala sur. Durante la presidencia de Julio A. Roca (1882) se realiza un nuevo edificio y se desaloja el Correo; ambas alas unidas por un puente, dejan definido el aspecto actual, de estilo italianizante, debido a la inspiración de Francisco Tamburini.
Además, exhibe la síntesis biográfica del prócer en miniletra y motivos alusivos a sus diversas actividades:
- Ferrocarriles, el 30/08/1857 inaugura la primera línea férrea del país. Inicia sus servicios con "La Porteña", locomotora construida en Inglaterra, que circula entre el Parque (actual Plaza Lavalle) y Floresta. Durante su gestión los rieles instalados pasan de 573 a 1333 kilómetros, logro importante de su política de comunicaciones
- Inmigración, enfatiza en el plano de las ideas la importancia del aporte inmigratorio y durante su mandato lo triplica respecto del anterior sexenio.
- Escritor y periodista, publica su obra magna "Civilización y Barbarie. Vida de Juan F. Quiroga" en "El Progreso" (Chile).
El de 100$
[enlace]
El diseño del billete ilustra la vida de Julio Argentino Roca (1843-1914).
Julio Argentino Roca:
Inicia a los 15 años la carrera militar desarrollada durante dos décadas, que culmina con el grado de Teniente.
Prepara y conduce la campaña de la Conquista del Desierto (1875-1879) que contribuyó significativamente al desenvolvimiento de la economía agropecuaria.
Su candidatura a la Presidencia de la Nación desencadena el conflicto cuyo desenlace será la nacionalización de la ciudad de Buenos Aires. Convertida en Capital Federal, se cierra el prolongado enfrentamiento entre el Interior y la Provincia de Buenos Aires.
Su primera gestión de gobierno (1880-1886) expresada en el lema “Paz y Administración" tiene múltiples proyecciones: Ley Nº 1420 de Educación común, tratados de límites con Chile y Brasil, afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Ley de Territorios Nacionales, creación de la moneda única, sanción de los Códigos de Procedimientos, ampliación de la red ferroviaria, caminos, líneas telegráficas, modernización del ejército, construcción de escuelas y crecimiento de la inmigración. Se inician las primeras industrias en gran escala.
En 1898 inicia un nuevo mandato presidencial signado por nuevos logros como la negociación con Chile, aplicación de la “Doctrina Drago" y su incorporación al Derecho Internacional Americano, la creación de escuelas industriales, nacionales y normales así como de agricultura y agronomía, el incremento de vías férreas, la construcción de puertos, del Congreso Nacional y del Palacio de Tribunales, la distribución de tierras, la consolidación de la estabilidad monetaria, la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones y muchos otros.
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
En la impronta principal se aprecia el retrato del prócer y en los fondos se reproduce la réplica de una carta de Julio A. Roca a Miguel Cané, a la sazón embajador en Austria (1883-1885). También se observa una evocación del progreso argentino alumbrado por el sol del porvenir. La expansión acelerada del país unida a la eficaz acción del estado remite a los versos del Himno: "nace a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación".
Los motivos principales están impresos en calcografía y los fondos en offset.
Se aprecia el cuadro "La Conquista del Desierto" del pintor uruguayo Juan M. Blanes (1830-1901) el que muestra al General Roca y su estado mayor pasando revista a las tropas.
Además, se observa la síntesis biográfica del prócer en miniletra, unas hojas manuscritas, el sable y una rama de laurel recuerdan al gobernante y al hombre de armas. Los fondos incluyen el contorno de un caballo y una lanza, el valor numérico repetido en forma escalonada y motivos geométricos.
Monedas
1 centavo
En este valor, emitido el 10.4.92, existen tres variantes, dos cuya composición es Cu 92/Al 8, diferenciadas por su forma, una circular y la otra octogonal, y la tercera de composición Cu 97/Sn 0,5/Zn 2,5 y de forma circular.
MOTIVO DEL ANVERSO
Ramas de laurel unidas, rodeando la frase "EN UNION Y LIBERTAD"
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavo" y el año de acuñación.
5 centavos
En este valor, emitido el 1.1.92, existen dos variantes, diferenciadas por su composición.
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y el Sol Patrio de 32 rayos.
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
10 centavos
Este valor, emitido el 1.1.92, posee como:
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y Escudo Nacional
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
25 centavos
En este valor, emitido el 1.1.92, existen dos variantes, diferenciadas por su composición.
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y el Cabildo de Buenos Aires.
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
50 centavos
Este valor, emitido el 10.4.92, posee como:
MOTIVO DEL ANVERSO
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y LIBERTAD" y la Casa de Tucumán.
MOTIVO DEL REVERSO
El valor en número, la palabra "centavos" y el año de acuñación.
1 peso
Esta moneda, emitida el 1.9.94, es la única de la serie compuesta por dos METALES.
MOTIVO DEL ANVERSO
Núcleo:
Réplica del anverso de la primer moneda patria, con la leyenda "EN UNION Y LIBERTAD", la ceca de Potosí, conformada por las letras "P" "T" y "S" superpuestas, la letra "J" del ensayador José Antonio de la Sierra, supervisor de la acuñación de esta moneda, "8S" (8 scutum) correspondiente al valor de la moneda, y "1813", año de acuñación.
Anillo:
Se inscriben las leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" y "PRIMERA MONEDA PATRIA".
MOTIVO DEL REVERSO
Núcleo:
Réplica del anverso de la primer moneda patria, con el Sol Patrio de 32 rayos rodeado por la leyenda "PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA".
Anillo:
El valor en letras, el año de ACUÑACION y dos ramas de laurel a sus lados.
Fuente: http://www.bcra.gov.ar/bilmon/bm000000.asp
3 Comentarios
[enlace]